Dentro de un plano ya puramente social y cultural que devino a consecuencia de la revolución del 52, es pertinente puntualizar algunas consideraciones conceptuales sobre el tema dentro de la nueva visión de reforma que se tuvo a partir de tal fecha. Por definición una reforma agraria, redistribuye los derechos de la tierra, afectándoles a los grandes propietarios, para dárselos a los campesinos. Por tanto; supone una transformación profunda en las relaciones sociales, económicas y políticas, en cuanto modifica la estructura agraria vigente hasta antes de su realización.
Históricamente la experiencia enseña que aparte de un proceso reinvindicativo se trata de un proceso de inmensa conflictividad, el clásico escenario en el que los grupos sociales antagónicos se confrontan (dialéctica social), dando paso a la polarizacion de ganadores y vencidos sea cual sea el lado que haya iniciado o se haya resistido a una desproporcionalidad en la balanza social. Tal cual, la historia nos demuestra que las reformas agrarias siempre se han realizado en el contexto de un proceso revolucionario (España, Argentina, Perú, Uruguay, Bolivia) o bajo la égida de alguna dictadura militar, salvo alguna excepción, como es en el caso de Chile.
Dentro de la naturaleza de clase de la reforma agraria sin dudar, se la puede clasificar a la reforma agraria en si misma, como el proceso de expropiación y de redistribución de la tierra como reforma burguesa, aún en el propio caso que se la realice en el marco de una revolución violenta marcada.
Bolivia no es la excepción ya que esta revolución proviene de la la fatídica e innecesaria guerra el chaco pero que iba a dar sus frutos no es cuestión de tierras ni de victorias, sino mas bien en hechos intelectuales que hicieron pensar a los encargados del futuro del país (Víctor Paz Estenssoro) la manera de poder armar un país tan desordenado y mermado por batallas y pérdidas territoriales.
Las guerras y sus resultado, han de servir para el surgimiento de una nueva conciencia nacional que va a repercutir en la vida del conjunto de la población boliviana cuyo escenarios se dará y dieron específicamente es lugares donde los gobiernos se habían olvidado que existen mas propiamente dicho el campo.
La Reforma Agraria en Bolivia
miércoles, 15 de febrero de 2012
La Reforma Agraria en Bolivia
Empezaremos a hablar de la Reforma Agraria en Bolivia con una definición completa que se encuentra en Wikipedia .
Reforma agraria, es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.
Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas, como ejemplo pondremos la revolución agraria acontecida en España que una de las mas contemporaneas a la nuestra en cuestión de tiempo
En Bolivia uno de los principales hechos acontecidos en la historia y tal vez el mas importante del siglo XX de lo que hoy es el estado plurinacional de Bolivia fue y es sin lugar a duda la Revolución Agraria de abril en 1952, y que se consolido en 1953 (Decreto Ley 3464 de 2 de agosto de 1953), ocasionó en los campesinos la posibilidad de ser propietarios, títulos entregados en el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R.) y que logró que todo lo que se pedía o por lo que peleaban se hiciera realidad. con el lema y el principio ideológico de la tierra es de quien la trabaja, y con los cambios abrumadores políticos como fue el del voto universal, las estructuras rígidas tanto políticas como ideológicas vieron su nueva razón de ser en le que fue el populismo y el indigenismo
A través del voto campesino se estaba ganando una fuerza eleccionaria única dentro de nuestro país teniendo en cuenta que incluso en la actualidad prepondera aún la mayoría en población de los indígenas, campesinos y originarios del lugar, dicho sea de paso que este favorecimiento en cuestión de igualdad de derechos políticos iba a ser también la fuente inagotable de manejos y fraudes políticos a favor de quien pudiera controlar y manejar la voluntad de tal fuerza eleccionaria por medio de ríos y mares de actitud demagógica y corrupta.
Pero no es para negar que fue un cambio si de proporciones masivas en su momento, pero que hasta la fecha ha venido a menos por los gobiernos instituidos desde la época de las 70 para adelante, a partir del conocimiento de que era necesario una verdadero cambio en la propiedad agraria en Bolivia, es que bajo la presidencia de Carlos de Mesa Quisbert considera:
Que el Artículo 17 de la Ley N° 1715 de 18 de octubre de 1996 - Ley del Servicio Nacional de
Reforma Agraria, dispone la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria - INRA, como
entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, encargada de
dirigir, coordinar y ejecutar políticas del Servicio Nacional de Reforma Agraria.
Se crea la institución como tal es decir el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) ha tenido dentro de sus principales labores el de sanear las tierras agrarias a favor de quienes realmente trabajaran las tierras y no solo eso si no que también se implemento la visión de la FES (Función Económica Social) como parámetro fundamental para el saneamiento de tierras a favor de una comunidad, tribu, familia, etc.
Reforma agraria, es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.
Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas, como ejemplo pondremos la revolución agraria acontecida en España que una de las mas contemporaneas a la nuestra en cuestión de tiempo
En Bolivia uno de los principales hechos acontecidos en la historia y tal vez el mas importante del siglo XX de lo que hoy es el estado plurinacional de Bolivia fue y es sin lugar a duda la Revolución Agraria de abril en 1952, y que se consolido en 1953 (Decreto Ley 3464 de 2 de agosto de 1953), ocasionó en los campesinos la posibilidad de ser propietarios, títulos entregados en el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R.) y que logró que todo lo que se pedía o por lo que peleaban se hiciera realidad. con el lema y el principio ideológico de la tierra es de quien la trabaja, y con los cambios abrumadores políticos como fue el del voto universal, las estructuras rígidas tanto políticas como ideológicas vieron su nueva razón de ser en le que fue el populismo y el indigenismo
A través del voto campesino se estaba ganando una fuerza eleccionaria única dentro de nuestro país teniendo en cuenta que incluso en la actualidad prepondera aún la mayoría en población de los indígenas, campesinos y originarios del lugar, dicho sea de paso que este favorecimiento en cuestión de igualdad de derechos políticos iba a ser también la fuente inagotable de manejos y fraudes políticos a favor de quien pudiera controlar y manejar la voluntad de tal fuerza eleccionaria por medio de ríos y mares de actitud demagógica y corrupta.
Pero no es para negar que fue un cambio si de proporciones masivas en su momento, pero que hasta la fecha ha venido a menos por los gobiernos instituidos desde la época de las 70 para adelante, a partir del conocimiento de que era necesario una verdadero cambio en la propiedad agraria en Bolivia, es que bajo la presidencia de Carlos de Mesa Quisbert considera:
Que el Artículo 17 de la Ley N° 1715 de 18 de octubre de 1996 - Ley del Servicio Nacional de
Reforma Agraria, dispone la creación del Instituto Nacional de Reforma Agraria - INRA, como
entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, encargada de
dirigir, coordinar y ejecutar políticas del Servicio Nacional de Reforma Agraria.
Se crea la institución como tal es decir el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) ha tenido dentro de sus principales labores el de sanear las tierras agrarias a favor de quienes realmente trabajaran las tierras y no solo eso si no que también se implemento la visión de la FES (Función Económica Social) como parámetro fundamental para el saneamiento de tierras a favor de una comunidad, tribu, familia, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)